¿CÓMO SABER SI UNA METODOLOGÍA DIDÁCTICA RESPETA LA DIVERSIDAD COGNITIVA EN EL AULA?

Presentación.

En una entrada anterior de este blog, fechada el 27 de junio, abordé de manera ilustrativa el tema de como las metodologías didácticas que utilizan los profesores pueden ser generadoras de barreras para el aprendizaje. 

En esta ocasión, continuando con esa línea discursiva, quiero abordar el proceso de identificación de ese tipo de metodologías. Sin embargo, antes de abordar el tema central de esta entrada me voy a permitir una pequeña digresión sobre el concepto de la diversidad. 

Concepto de diversidad.

En un trabajo anterior publicado en el año 2014 ( Educación Especial en México (upd.edu.mx) afirmé que la diversidad se puede entender desde dos vertientes analíticas: la taxonómica y la de la singularidad.

En el caso de la vertiente taxonómica se entiende la diversidad como producto de una sola condición inherente al sujeto lo que conduce a una clasificación de los sujetos en función de un solo criterio; p. ej. si tomamos como base la forma en que una persona prefiere aprender podríamos clasificar a los alumnos en divergentes, asimiladores, convergentes o acomodadores (Kolb, 1984, en Lozano, 2008).

En el caso de la vertiente de la singularidad se puede definir a la diversidad  como producto de una conjunción de condiciones que configuran la situación particular y propia de un sujeto y que definen su carácter único; p. ej.  caractericemos hipotéticamente a tres alumnos de quinto grado de educación primaria: los tres tienen once años, los tres son hombres, los tres llevan un promedio de calificación que gira alrededor del 9, los tres pertenecen a familias de clase media con padres profesionistas, los tres son duranguenses citadinos de tercera generación, etc. sin embargo, un análisis de sus procesos cognitivos nos revela que:

  • Jesús tiene un estilo de aprendizaje acomodador,  le gusta utilizar principalmente estrategias de aprendizaje de recuperación/utilización, la modalidad de la metacognición que utiliza con mayor frecuencia es la de  meta-memoria y su habilidad cognitiva más desarrollada es la atención. 
  • Juan tiene un estilo  de aprendizaje asimilador, le gusta utilizar principalmente estrategias de aprendizaje de comprensión/retención, la modalidad de la metacognición que utiliza con mayor frecuencia es la de  meta-pensamiento y su habilidad cognitiva más desarrollada es la de abstracción. 
  • Javier tiene un estilo de aprendizaje asimilador, le gusta utilizar principalmente estrategias de aprendizaje de apoyo,  la modalidad de la metacognición que utiliza con mayor frecuencia es la de Meta pensamiento y su habilidad cognitiva más desarrollada es la de interpretación..

Como se puede observar  los tres alumnos tienen una combinación de características en sus procesos cognitivos que lo hace únicos. Y esta es la realidad que tenemos en nuestras aulas donde la diversidad cognitiva es la norma.

La diversidad cognitiva.

Cuando se aborda el tema de la diversidad en nuestras aulas se suele hacer referencia a criterios como género, capacidades, razas, etc.  Este tipo de diversidad, aparte de guiarse por una conceptualización taxonómica, remite a criterios que normalmente tienen un impacto indirecto en el aprendizaje de los alumnos; esto es, son variables causales de carácter distal. 

A este respecto creo que la diversidad cognitiva de nuestros alumnos es un factor de mayor peso al pensar en como se ve afectado el aprendizaje de los mismos, esto es, las variables cognitivas causales son de carácter proximal.

En ese sentido, cuando la metodología didáctica del maestro no respeta la diversidad cognitiva es que se puede generar, en mayor o menor medida, barreras para el aprendizaje.

Ante esta situación cabe preguntarse ¿Cuál metodología didáctica puedes ser más adecuada para trabajar ante esta diversidad cognitiva presente en nuestros alumnos? Una respuesta tentativa la ofrecí en la entrada de este blog del 27 de junio, sin embargo, ante la multitud de metodologías tradicionales y emergentes que existen consideré conveniente pensar en una lista de cotejo que nos permitiera evaluar cualquier propuesta de metodología didáctica y ver en qué medida respeta o atiende a la diversidad cognitiva de nuestro alumnado.

Algunas decisiones previas

Para construir esa lista de cotejo me permito centrarme en la psicología cognitiva; esta rama de la psicología se inscribe en un programa de investigación subjetivista que centra la atención en la acción mental del sujeto.

Esta corriente psicológica tiene tres grandes ejes de estudio: procesos funcionales, estructuras cognoscitivas y representaciones mentales. para efectos del aprendizaje creo que las dos primeras deberían ser motivo de nuestra atención.

En el caso de los procesos funcionales la apuesta es a los procesos cognitivos superiores, y específicamente a tres de ellos: aprendizaje, lenguaje y motivación. En el caso de las estructuras cognoscitivas la apuesta es a las estructuras conceptuales ausubelianas.

Tomando como base estos elementos se formuló la primera versión de la  lista de cotejo.

Lista de Cotejo Inicial

Inicialmente se construyó la lista de cotejo con 16 ítems que presento a continuación:

1.- La metodología reconoce explícitamente la diversidad de características cognoscitivas (relacionadas con la forma en que asimila y procesa la información) de los alumnos.

2.- La metodología propone diferentes formas de organizar las actividades de aprendizaje en función de las características cognoscitivas (relacionadas con la forma en que asimila y procesa la información) de los alumnos.

3.-La metodología propone diferentes formas de organizar las actividades de aprendizaje en función de los aprendizajes previos de los alumnos.

4.- La metodología reconoce explícitamente que existen diferentes niveles de aprendizajes previos en los alumnos.

5.- La metodología ofrece  procedimientos alternativos para trabajar a partir de los diferentes niveles de aprendizajes previos de los alumnos.

6.- La metodología reconoce que existe una diversidad de motivaciones existentes entre los alumnos.

7.- La metodología propone el uso de diferentes estrategias motivacionales atendiendo a la diversidad de motivaciones existentes entre los alumnos.

8.- La metodología reconoce que se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias de aprendizaje.

9.- La metodología reconoce que la efectividad de las estrategias de aprendizaje varía de alumno a alumno.

10.- La metodología propone diferentes tipos de actividades en función de la diversidad de  estilos de aprendizaje  de los alumnos.

11.-  La metodología reconoce el papel diferenciado de las habilidades meta cognitivas (orientadas a tomar conciencia y reflexionar sobre los propios pensamientos)  en el aprendizaje de los alumnos.

12.- La metodología propone el desarrollo de diferente tipo de habilidades cognoscitivas (relacionadas con el procesamiento de la información) atendiendo a las necesidades de los alumnos.

13.- La metodología reconoce que existen diferentes estilos comunicativos (formas de comunicar a otros las ideas propias) en los alumnos.

14.-La metodología propone tomar en cuenta las competencias comunicativas (capacidad para desenvolverse eficazmente en una comunidad de hablantes), de los alumnos para el trabajo didáctico,

15.- La metodología ofrece diferentes formas de evaluar el aprendizaje de los alumnos.

16.- La metodología propone diversidad de criterios para evaluar las actividades o productos de los alumnos.

Validación

Para su validación se siguió el procedimiento denominado confiabilidad Inter observadores. Se invitó a cinco docentes que presentaban las siguientes características: 

  • Dos eran hombres y tres mujeres.
  • La edad mínima era de 39 años y la máxima de 54 años, siendo el promedio de edad 45 años.
  • Tres laboran en educación primaria y dos en educación especial.
  • Tres tienen como nivel máximo de estudios el de doctorado y las dos restantes el de maestría.
A cada uno de ellos se les envío un texto que presentaba una metodología específica y al cual se les solicitó que evaluaran con la lista de cotejo. En este caso fue la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas mediante un texto elaborado por la Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo de la Vicerrectoría Académica del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ABP.doc (ucsc.cl).

Una vez evaluado se construyó una base de datos en el programa SPSS versión 23 y se obtuvo el índice de acuerdo entre cada pareja de evaluadores mediante el estadígrafo denominado índice de Kappa. 

A partir de los resultados se eliminaron seis ítems que presentaban problemas en la valoración realizada, así mismo, se eliminó la valoración de un juez por presentar fuerte problemas de acuerdo con el resto de los jueces.

Una vez hecho estos cambios se tuvo una versión de la lista de cotejo de 10 ítems y 4 valoraciones para el análisis. Con esta base de datos se obtuvo nuevamente el índice de acuerdo entre cada pareja de evaluadores mediante el índice  Kappa. 

El nivel de concordancia más bajo fue de 0.286 y el más alto de 0.600, siendo el promedio de acuerdo de 0.414. Este nivel de acuerdo se interpretó con la escala de valoración propuesta por Landis y Koch (1977) por lo que se puede afirmar que el nivel de confiabilidad inter observadores es moderado.

Versión final de la lista de cotejo para evaluar el nivel de apertura a la diversidad cognitiva de las metodologías didácticas.

1.- La metodología reconoce explícitamente la diversidad de características cognoscitivas (relacionadas con la forma en que asimila y procesa la información) de los alumnos.
2.- La metodología propone diferentes formas de organizar las actividades de aprendizaje en función de las características cognoscitivas (relacionadas con la forma en que asimila y procesa la información) de los alumnos.
3.- La metodología propone el uso de diferentes estrategias motivacionales atendiendo a la diversidad de motivaciones existentes entre los alumnos.
4.- La metodología reconoce que se pueden utilizar diferentes tipos de estrategias de aprendizaje.
5.- La metodología reconoce que la efectividad de las estrategias de aprendizaje varía de alumno a alumno.
6.- La metodología reconoce el papel diferenciado de las habilidades meta cognitivas (orientadas a tomar conciencia y reflexionar sobre los propios pensamientos)  en el aprendizaje de los alumnos.
7.- La metodología propone el desarrollo de diferente tipo de habilidades cognoscitivas (relacionadas con el procesamiento de la información) atendiendo a las necesidades de los alumnos.
8.- La metodología propone tomar en cuenta las competencias comunicativas (capacidad para desenvolverse eficazmente en una comunidad de hablantes), de los alumnos para el trabajo didáctico,
9.- La metodología ofrece diferentes formas de evaluar el aprendizaje de los alumnos.
10.- La metodología propone diversidad de criterios para evaluar las actividades o productos de los alumnos.

A manera de cierre

La lista de cotejo que aquí se presenta es un primer intento de avanzar en este tema de las metodologías didácticas abiertas a la diversidad. 

Su importancia radica en que el nivel de apertura  a la diversidad cognitiva del aula, de una metodología didáctica, guarda una relación inversamente proporcional con la generación de barreras para el aprendizaje y la participación. En otras palabras: entre más apertura tengan a la diversidad cognitiva del aula las metodologías didácticas utilizadas menos barreras para el aprendizaje generarán.

Se recomienda el uso de esta lista de cotejo a los formadores de docentes y a los apoyos técnico pedagógicos que tienen la función de proponer y enseñar diversa metodologías didácticas.

Arturo Barraza Macías
Verano 2021

Referencias

Barraza, A. (2014). De la educación integradora a la educación inclusiva. La transición necesaria. En T. J. Cárdenas & A, Barraza (coord.). Marco conceptual y experiencias de la educación especial en México (pp. 52-68). Instituto Universitario Anglo Español.

Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). An application of hierarchical kappa-type statistics in the assessment of majority agreement among multiple observers. Biometrics, 33, 363-374. https://doi.org/10.2307/2529786

Lozano, A. (2008). Estilo de aprendizaje y de enseñanza. Trillas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA COMO GENERADORA DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

LAS TAREAS ESCOLARES. LA PRIMERA ACTIVIDAD EDUCATIVA DAMNIFICADA POR EL USO DEL CHATGPT

LA CLASE EXPOSITIVA ¿GENERA BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE?