LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIOEMOCIONAL: DIVERSIDAD E IMPRECISIÓN.
Presentación.
En las últimas décadas la denominada educación socioemocional ha saltado a la palestra del discurso educativo. Lo mismo la vemos en programas o proyectos de intervención, que en planes y programas de estudio de diferentes niveles educativos.
Esta omnipresencia y popularidad ha ido acompañada de la creencia implícita, presente en los diseñadores, de ser la solución a muchos de los problemas por los que atraviesa actualmente la sociedad, como sería el caso de la violencia (SEP, 2019), por mencionar un solo ejemplo.
Como punto de partida, para este breve análisis, podemos afirmar que esta omnipresencia y popularidad, así como el amplio rango de las supuestas bondades que se le adjudican, dejan claro su debilidad prescriptiva de carácter estructural. Esta debilidad la podemos observar en dos indicadores: la denominación del proceso de intervención y el contenido de aprendizaje que se le atribuye.
La denominación de la intervención
La denominación de la intervención va asociada normalmente al objetivo que se pretende lograr, en este caso destaca la imprecisión conceptual sobre cuál es el objetivo didáctico a lograr con la intervención que se realiza.
A este respecto los diseñadores de planes de estudios y elaboradores de programas de intervención han utilizados diversos constructos para denominar su proceso de intervención:
- educación emocional (Bisquerra & Pérez, 2012),
- educación socioemocional (Bisquerra, 2003; SEP, 2017),
- aprendizaje socioemocional (Gallardo, 2021),
- desarrollo emocional (Garaigordobil, 2012; SEP, 2017),
- formación de las habilidades sociales y emocionales (SEP, 2019),
- alfabetización emocional (Güell & Muñoz, 2000; Nardacchiopne, 2019)
- entrenamiento emocional (Rubiales, et al., 2018).
- orientación socio-emocional (Repetto, et al. 2007).
- enseñanza de habilidades socioemocionales (López, 2018).
- capacitación emocional (Cañizares, 2016)
Programa |
Contenido |
SEP (2017) |
Autoconocimiento, autorregulación
de las emociones, empatía, autoconfianza y capacidad de decisión, respeto a
los otros, actitud positiva y optimista, resiliencia y vulnerabilidad. |
Sidera, et al. (2019). |
Clima del aula, normas
de convivencia, relaciones interpersonales, conciencia emocional, emociones, estrategias
de regulación emocional, funciones ejecutivas, comportamiento asertivo, resolución
de conflictos, sesgos atribucionales, desconexión moral y empatía afectiva. |
Rodríguez, et al. (2012) |
Conciencia emocional, regulación
emocional, autonomía personal, competencias sociales, habilidades de vida y
bienestar y atención plena |
Filella, et al. (2008) |
Conocimiento de las
propias emociones, reconocimiento de la emociones en los demás, estrategias
de regulación emocional, emociones negativas, emociones positivas, habilidades
sociales y comunicativas, actitud positiva ante la vida y aprender a fluir. |
Garfia & Guillén
(2018) |
Conocer y reconocer
las emociones, identificar las características propias de cada emoción, expresar
y comunicar de forma adecuada los propios sentimientos, potenciar la
comunicación entre compañeros trabajar el control emocional, fomentar la
cohesión grupal y el trabajo cooperativo, mostrar interés en la participación
de la actividad, ser capaz de comunicar a los demás cómo nos sentimos y por
qué, respetar el turno de palabra y normas de clase, potenciar la empatía. |
Roselló, et al. (2016) |
Sociabilidad y
conducta prosocial, asertividad, gestión y regulación emocional y la resolución
de conflictos interpersonales |
Repetto, et al. (2007) |
Autoconocimiento emocional, empatía, regulación emocional, motivación, asertividad, trabajo en equipo y resolución de conflictos |
Güell & Muñoz,
2000 |
Autoestima, autoconocimiento,
empatía, habilidades comunicativas, autocontrol emocional, situaciones
estresantes, relaciones interpersonales, asertividad, toma de decisiones,
problemas psicosociales, capacidades creativas, el cambio y expresión
emocional. |
Cómo se puede observar, la diversidad es evidente. Si sometiéramos estos contenidos a una consulta de expertos que determinarán la validez de contenido de este constructo los resultados indicarían que la mayoría de estos contenidos no deberían de estar.
Un dato que salta a la vista es que sobresalen dos contenidos, aún con diferentes palabras: el conocimiento de las emociones y la autorregulación emocional. Estos contenidos son componentes del concepto de inteligencia emocional (Goleman,1996; Mayer & Salovey, 1997) por lo que su presencia denota su influencia en el concepto de educación socioemocional.
Viendo la relación entre ambos conceptos no queda más que coincidir con Pérez-González y Pena (2011) en el sentido de que la educación emocional está centralmente basada en el concepto de inteligencia emocional. No obstante es lamentable que uno de los componentes centrales mencionados inicialmente por Salovey y Mayer (1990) haya sido dejado de lado posteriormente, me refiero a utilizar los conocimientos sobre las propias emociones para dirigir los propios pensamientos y acciones.
A manera de cierre.
Como ha quedado de manifiesto en los párrafos precedentes, y sin importar su popularidad y uso recurrente, la educación socioemocional es un constructo prescriptivo de adolece de precisión conceptual. En ese sentido es recomendable realizar mayores análisis al respecto y realizar propuestas de mayor consistencia interna.
Arturo Barraza Macías
Otoño 2021
Referencias.
Bisquerra, R. (2003). Educación socioemocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Bisquerra, R., & Pérez, N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en práctica. Avances en Supervisión Educativa, 16. https://www.academia.edu/1789693/EDUCACI%C3%93N_EMOCIONAL_ESTRATEGIAS_PARA_SU_PUESTA_EN_PR%C3%81CTICA
Cañizares, Y. (2016). Programa de capacitación emocional. Ibercide.PCEM 7 - folleto informativo (fundacionibercaja.es)
Filella, G., Soldevila, A., Cabello, E., Franco, L., Morerll, A., & Farré, N. (2008). Diseño, aplicación y evaluación de un programa de educación emocional en un centro penitenciario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 383-400. http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/536/Art_15_243.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gallardo, G.(2021). Sostener, cuidar, aprender. Lineamientos para el apoyo socioemocional en las comunidades educativas. UNICEF.
Garaigordobil, M. (2012). Intervención con adolescentes: una propuesta para fomentar el desarrollo socioemocional e inhibir la conducta violenta. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(2), 205-218. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8318
Garfia, S. C., & Guillén, L. (2018). Programa de intervención sobre el desarrollo socioemocional a través del juego cooperativo. (Tesis de grado inédita). Universidad de Sevilla. España. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/81805/194_30255232.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Güell, M., & Muñoz, J., (2000).Desconócete a ti mismo. Programa de alfabetización emocional. Paidós.
López, M. E. (2018).La enseñanza de habilidades socioemocionales: autoestima, inteligencia emocional y empatía en educación inicial. (Trabajo de grado inédito). Universidad de los Hemisferios, Ecuador. Ensayo académico. María Ester López Arias.pdf (uhemisferios.edu.ec)
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Hernández, M., Trejo, Y., & Hernández, M. (2018). El desarrollo de habilidades socioemocionales de los jóvenes en el contexto educativo. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Mayer, John D., & Salovey, Peter (1997). What is emotional intelligence? In Peter Salovey, & David J. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Basic Books.
Nardacchiopne, M. C. (2019). Alfabetización emocional en educación especial. En S. Vermucci & E. Zamora (comp.). La ciencia de enseñar. Aportes desde la psicología cognitiva a la educación (pp. 142-150). Universidad Nacional de Mar del Plata.
Repetto, E., Pena, M., & Lozano, S. (2007). El programa de competencias socioemocionales (POCOSE). Revista de Educación, 9, 35-41. (PDF) El programa de competencias socioemocionales (POCOSE) (researchgate.net)
Rodríguez, C., Celma, L., Orejudo, S. & Rodríguez, L. (2012). Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los adolescentes en el aula: Programa de educación socio-emocional SEA. http://www.ub.edu/jornadeseducacioemocional/wp-content/uploads/2012/04/4.Programa-SEA-Desarrollo-de-las-habilidades-emocionales-y-sociales-de-los-j%C3%B3venes-en-el-aula.-C%C3%A9sar-Rodr%C3%ADguez-Laura-Celma-Santos-Orejudo-Luis-Mar%C3%ADa-Rodr%C3%ADguez..pdf
Roselló, S., García-Bacete, F. J., Marande, G., Sureda, I., Monjas, M.ª I. & Rubio, A. (2016). Programa SOE: Programa universal de desarrollo socioemocional para combatir el rechazo en aulas de educación primaria. En J. L. Castrejón (coord.). Psicología y educación: presente y futuro (pp. 272-280). Ediciones: ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación.
Rubiales, J., Russo, D., Paneiva, J. P., & González, R. (2018). Revista Costarricense de Psicología,. 37(2), 163-186. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v37i02.05
Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. https://dx.doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Autor.
Secretaría de Educación Pública (2019). Documento base del Programa Nacional de Convivencia Escolar para autonomía curricular ciclo 2018-2019. Autor.
Sidera, Fransec, Rostan, Carles, Collel, Jordi & Agell, Sara (2019). Aplicación de un programa de aprendizaje socioemocional y moral para mejorar la convivencia en educación secundaria. Universitas Psychologica, 18(4), | 1-14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-4.apas
Comentarios
Publicar un comentario