LA IDEA DE HIPÓTESIS EN EL MODELO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN DE JOHN ELLIOT
Presentación
John Elliot en su libro "El cambio educativo desde la investigación acción" (2000) nos ofrece en su capítulo seis una guía práctica para la investigación acción, En esta guía propone cinco pasos: 1.- Identificación y aclaración de la idea principal, 2.- Reconocimiento y revisión, 3.- Estructuración del plan general, 4.- El desarrollo de las siguientes etapas de la acción, y 5.-Implementación de los siguientes pasos.
En el paso dos Elliot (2000) plantea dos momentos: descripción de los hechos de la situación enunciada en el paso anterior y explicar los hechos de la situación. En este segundo momento propone el uso de la lluvia de ideas para generar hipótesis explicativas y es aquí donde surge el concepto que se desea analizar; hipótesis explicativas.
Las hipótesis explicativas
La idea de la explicación surge asociada a la investigación científica; en el siglo XX nos encontramos con dos acepciones: la explicación como inserción de nuestra variable en un modelo teórico (explicación teórica), defendida por miembros prominentes del Círculo de Viena, y la explicación como relación entre causa y efecto (explicación causal), defendida por los representantes de la perspectiva causalística.
En ese sentido, cuando Elliot (2000) plantea la idea de hipótesis explicativas queda la duda de como entiende este concepto. inicialmente nos ofrece una serie de preguntas indicativas para formular nuestras hipótesis explicativas: ¿Cómo surgen? ¿Cuáles son las contingencias pertinentes o factores críticos que tiene que ver con las situaciones descritas? Las respuestas a estas preguntas, en palabras de Elliot (2000), nos permite pasar de la descripción de los hechos al análisis crítico del contexto donde surgen, y sobre todo para establecer la relación entre los hechos de la situación inicial y otros factores que operan en su contexto.
Antes de continuar analicemos estos planteamiento iniciales. La primer pregunta nos conduce a la génesis u origen del problema, mientras que la segunda nos dirige al análisis contextual. La explicación subsiguiente que hace Elliot (2000) deja de lado la primera pregunta y la idea de buscar la génesis y origen de la situación inicial para centrase únicamente en la segunda pregunta estableciendo que lo que se busca son relaciones de la situación inicial con otros factores del contexto donde se presenta. ¿Qué tipo de relaciones? No las explica, ni las adjetiva para poder saber el tipo de relaciones de la que habla. Solo las enuncia sin mayor información.
A continuación Elliot (2000) nos plantea unos ejemplos y nos indica la estructura que tiene una hipótesis explicativa; en primera instancia centraré la atención en la estructura y después analizaré los ejemplos.
La estructura de la hipótesis explicativa que nos plantea Elliot (2000) es: 1.- Descripción de determinados factores contextuales, 2.- Descripción de la mejora buscada y 3.- Explicación de la relación mencionada en la hipótesis. Como se puede observar en esta estructura se deja de lado la situación inicial y se centra la atención en os factores contextuales con la que se le relacionó y se establece la relación de éstos con la mejora que se busca.
Hasta aquí parecería que nos encontramos ante una cadena de relaciones, aparentemente causal, con tres eslabones: 1) situación inicial, 2) factores del contexto que se relacionan con la situación inicial, y 3) Relación de esos factores con la mejora buscada. En esta lógica las hipótesis explicativas sería la relación entre el segundo y tercer eslabón.
Empero ¿Qué nos indican los ejemplos?. Uno de los ejemplo que menciona Elliot (2000( nos da otra versión diferente de los componentes de la hipótesis explicativa. A continuación menciono el ejemplo y luego identifico sus tres componentes:
Las expresiones como: "bueno", "interesante", "bien", a continuación de las ideas expresadas por los alumnos pueden impedir manifestaciones de ideas diferentes, pues suelen interpretarlas como muestras de aprobación del desarrollo de ciertas ideas en detrimento de otras.
Los tres elementos de esta hipótesis son:
1.- "Las expresiones como: "bueno", "interesante", "bien", a continuación de las ideas expresadas por los alumnos"
2.- "Pueden impedir manifestaciones de ideas diferentes"
3.- "Pues suelen interpretarlas como muestras de aprobación del desarrollo de ciertas ideas en detrimento de otras".
En el primer caso no se observa la descripción de los factores contextuales que deberían de ir según la propuesta de Elliot (2000). Lo que encontramos es la acción a realizar. Cabe mencionar que cuando Elliot (2000) explica el ejemplo a esta parte le llama factores contextuales.
En el segundo caso queda clara la descripción de la mejora buscada como consecuencia deseable.
En el tercer caso queda clara la explicación de la relación mencionada en la hipótesis.
Una vez hecho este análisis quedan claro dos puntos ambiguos o imprecisos presentes en la descripción de este momento en el modelo de Elliot (2000):
1.- No queda clara la idea de lo que es explicación, ni las relaciones o tipo de relaciones a las que hace alusión.
2.- La noción de factores contextuales es totalmente opaca y sin punto de anclaje empírico.
Una propuesta terminológica
Ante las deficiencias identificadas, no se si atribuidas al autor u originadas por la traducción al español, creo necesario hacer unas precisiones terminológicas a este modelo; para desarrollar esas precisiones me baso centralmente en los ejemplos que son el referente empírico más claro que se puede tener al respecto.
Primeramente creo que en lugar de denominarlas hipótesis explicativas deberían denominarse: hipótesis explicativas de la acción o hipótesis de acción.; en cualquier de los dos casos hablaríamos de posibilidades de acción para enfrentar la situación inicial.
Al primer componente de la hipótesis, en lugar de denominarse "descripción de determinados factores contextuales", se debería denominar "acción que se prevé".
Así mismo es necesario reformular las primeras preguntas indicativas que a la letra dicen "¿Cómo surgen? ¿Cuáles son las contingencias pertinentes o factores críticos que tiene que ver con las situaciones descritas?" y sustituirlas por otras como las siguientes "¿Qué se puede hacer para enfrentar con éxito la necesidad o problema identificado en la situación inicial? ¿Qué líneas de acción se pueden desarrollar para solucionar a necesidad o problema identificado en la situación inicial tomando como referente los recursos del contexto en el que nos desenvolvemos?
A manera de cierre
En el año 2017 Díaz-Basso realiza una revisión de literatura sobre el uso de la investigación acción en Iberoamérica; su análisis le permite llegar, entre otras, a la conclusión de que John Elliot es el autor más citado.
Esta conclusión coincide con la percepción generalizada en la ecología intelectual donde me desenvuelvo de que Elliot es el autor más popular entre los metodólogos de la investigación acción; sin embargo esta popularidad no indica su adecuado uso o interpretación.
En ese sentido es que decidí realizar un primer análisis de su obra y ayudar a su mejor comprensión; en esta ocasión me centré en el término hipótesis explicativa. Espero que las precisiones que propongo permitan comprender mejor este modelo,
Referencias
Díaz-Basso, C. P. (2017). La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 10(20), 159-182, La investigación-acción en la educación básica en Iberoamérica. Una revisión de la literatura (redalyc.org)
Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación acción. Morata.
Primavera del 2022
Comentarios
Publicar un comentario