Programas sintéticos y programas analíticos. Solamente un diálogo entre maestros

 Suena el timbre y los alumnos salen al receso.

El profesor Rubén (R) sale detrás de ellos y llega al patio central.

Ahí se encuentra al profesor Manuel (M).

-        R: Hola profe Manuel.

-        M: Buenos días profe.

-        R: ¿Y qué le pareció la capacitación que nos dieron, ahora que regresamos a clases?

-        M: Muy buena profe. Se ve que ahora si vamos a hacer las cosas bien.

-        R: Pues no sé, yo tengo algunas dudas, por ejemplo ¿Por qué utilizaron la terminología de programas sintéticos y programas analíticos? Semánticamente hablan de diferentes niveles de agregación/desagregación y no corresponde a lo que nos plantean que debe ir en cada uno.  

-        M: Pero profe, no podemos limitarnos a los conceptos, hay que ir más allá.

-        R: De hecho, en el campo de estudios curriculares un programa sintético incluiría la totalidad del plan formulado de manera general o global, mientras que un programa analítico sería para desagregar y especificar a mayor detalle algunos aspectos de ese programa y eso no es lo que nos plantean.

-        M: Pero habría que verlo desde lo educativo.

-        R: Tiene razón, pero hasta donde recuerdo eso se discutía en el campo de la Didáctica Crítica que tuvo su desarrollo a fines de los años setenta y principio de los ochenta del siglo pasado. Además, esa era una propuesta para educación superior donde las instituciones tienen autonomía para generar sus planes y programas de estudio, a diferencia de educación básica.

-        M: Pues sí, pero nosotros lo aplicamos a educación básica. Al cabo que si se puede.

-        R: Puede ser, sin embargo, recuerdo que esa propuesta fue superada por el propio Ángel Díaz Barriga y estableció para educación superior tres niveles de concreción curricular y les dio una denominación diferente.

-        M: Profe, no importan los niveles. Lo importante es que ahora nos dan autonomía curricular.

-        R: Ciertamente, la intención es buena, sin embargo, no entiendo por qué no tomaron en cuenta la experiencia de otros países sobre la descentralización curricular, por ejemplo, España, en su reforma de inicios de la década de los 90s del siglo pasado, planteó cinco niveles de concreción curricular.

-        M: Pero ¿para qué necesitaríamos tantos niveles?

-        R: Pues precisamente para la autonomía curricular y acercar el currículo a la realidad de las escuelas.

-        M: No creo que eso sea necesario. Así como nos lo proponen está bien, no hay que buscarle tres pies al gato.

-        R: Bueno, es un inicio. Aunque cabe reconocer que nos tardamos mucho ya que la mayoría de los países con sistemas curriculares centralizados como México hicieron su transición en la década de los 90s del siglo pasado y nosotros treinta años después iniciamos con una propuesta muy limitada.

-        M: No profe. La propuesta está bien. Lo que pasa es que se me hace que usted es prianista, por eso crítica todo.

-        R: ¡Ah que profe! Mejor después seguimos platicando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA COMO GENERADORA DE BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN

LAS TAREAS ESCOLARES. LA PRIMERA ACTIVIDAD EDUCATIVA DAMNIFICADA POR EL USO DEL CHATGPT

LA CLASE EXPOSITIVA ¿GENERA BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE?